
Las ciudades adquirieron gran importancia como motivo pictórico a partir de los años 20 del siglo pasado. Los pintores americanos, influidos por el cubismo y el futurismo, comprendieron que los campos de color planos y la paleta fría se correspondían perfectamente a las líneas puras y los ángulos de los rascacielos, dotando a su pintura, además, de esa atmósfera inhumana que se palpaba en las grandes ciudades.
Bajo el epígrafe "La ciudad" la exposición agrupa una serie de espléndidos cuadros, encabezado, para mi gusto, por este maravilloso Hopper, Approaching a City, firmado en 1946. "He querido evocar el interés, la curiosidad, el temor que se siente al entrar o salir de una ciudad", manifestó el artista respecto a esta obra. Un cuadro desolador en el que la ciudad se nos muestra hostil, fría, una colmena donde habitan sin mirarse esos hombres y mujeres que protagonizan sus cuadros, una suma de soledades.


Estos dos preciosos cuadros, New York Lower Manhattan y Mill Town son obra de Stefan Hirsch, realizadas en 1921 el primero y en 1925 el segundo. Nacido en Alemania de padres norteamericanos expatriados, se instaló en Nueva York recién terminada la Primera Guerra Mundial. Phillips veía una quietud fantasmal en sus obras y fue el primer coleccionista en adquirirlas.


Rascacielos, de Charles Sheeler, obra de 1922, es una de las pinturas más características del llamado estilo "precisionista", protagonizado por rascacielos, chimeneas y naves de las fábricas. Reina la esquematización geométrica, la perspectiva, los colores planos y las estructuras cúbicas. Sheeler fue su iniciador, muy influido por las vanguardias europeas y por Marcel Duchamp, y fascinado por los rascacielos que descubrió cuando llegó a Nueva York, en 1919. A la derecha, Power, de Edward Bruce, un precioso cuadro que nos muestra una de las vistas más conocidas de Manhattan, cubriendo la ciudad de una atmósfera un poco fantasmal. Sólo esos barcos navegando por el Hudson, con su estela de espuma y las humeantes chimeneas nos hablan de vida.


A finales del XIX Estados Unidos era ya una tierra de promisión para gentes venidas de otras partes del mundo. Allí se daban cita un conglomerado de razas y culturas que por fuerza habrían de influir en sus expresiones artísticas. Y algunos dieron voz a las experiencias de sus comunidades de origen. Tal es el caso del afroamericano Jacob Lawrence, presente en la Phillips Collection y en esta exposición con un conjunto de cuadros pertenecientes a The Migration Series, compuesto por un grupo de Paneles realizados al temple sobre madera. La Serie está compuesta por sesenta cuadros y concebida como una unidad, en la que se puede leer la experiencia vivida por los padres del pintor. Su lenguaje, influido por los grandes maestros americanos y por el muralista Diego Rivera, trasciende la anécdota y conforma una pintura poderosa y emocionante. Estos dos cuadros que os ofrezco llevan por título Hubo linchamiento y La migración se extendió, y fueron realizados en 1940-41.




Ver más
No hay comentarios:
Publicar un comentario