!!! Bienvenido ¡¡¡

Gracias por entrar. Antes de irte, echa un vistazo y comparte con nosotros. Nos interesa conocer todo lo que quieras compartir. ¿Has hecho algún descubrimiento deslumbrante? ¿Una película, un poema, un cuadro, un disco? ¿Una ciudad, un paisaje? Ábrenos una ventana y nos asomaremos.

viernes, 31 de agosto de 2012

Una tarde en Malasaña


En pleno agosto en Madrid hace un calor que caen los pájaros, y la ciudad sería absolutamente insufrible si no fuera porque la mayor parte de los madrileños salen huyendo, las calles se vacían de coches y los barrios respiran un sosiego perezoso que me encandila. Así que agarrada a una botella de agua una tarde camino desde mi casa, calle Fuencarral adelante, hasta el barrio Maravillas, más conocido como Malasaña, una de las zonas más deliciosas de Madrid y escenario de mis andanzas recién conquistada mi libertad, a finales de los felices y tumultuosos años setenta.












Entonces fue el centro de la movida madrileña y hoy sigue siendo lugar de referencia para artistas, músicos, gente "guapa" y progres de toda la vida, aunque se ha convertido en una zona cara, repleta de boutiques "vintage" y tiendas de diseño.












Manuela Malasaña fue una heroína del levantamiento del 2 de Mayo, festejado en la Plaza del mismo nombre que veis arriba a la derecha, presidida por una estatua de Daoíz y Velarde, líderes de la revuelta. La plaza sigue siendo un lugar muy agradable, rodeada de terrazas donde buscar la sombra y leer u observar a los parroquianos. Así lo hago, pero enseguida mi texto de Monterroso queda olvidado sobre la mesa y me dedico a cotillear. Frente a mi una pareja, ella una joven de color con el pelo teñido de rubio, vestida con esos trapos que por fuerzan deben ser carísimos, toda estilo y poses, junto a un chico con una cinta verde en el pelo y sandalias de playa. Otro grupo, menos vistoso, disfrutan de sus cervezas algo más allá. Tienen aspecto de turistas, dos de ellos muy rubios con la piel abrasada por el sol. Dos barrigudos, uno con camiseta de tirantes, ambos fumadores de puros y todo el aspecto de sentirse satisfechos de sí mismos, no pierden de vista a las turistas, y comentan entre risas la jugada.












Sigo mi paseo. La Vía Láctea, arriba a la izquierda. Aquí viví momentos inolvidables. El Rey Lagarto, en la calle de la Palma, un lugar fantástico para escuchar buena música.






















Recorrer estas calles fuera del horario comercial te permite disfrutar del espléndido trabajo que los grafiteros, con permiso de los comerciantes, han hecho en cierres y fachadas. En algunos casos se publicita el negocio, como en el bar Diplodocus donde, si te fías de lo que reza el anuncio, puedes conseguir leche del animalito; o Pinta en Copas, donde te ofrecen una pieza de barro para que la decores como quieras mientras tomas una copa. Luego ellos se encargan de su cocción y, en unos días, la tienes lista. Un encanto de barrio.

jueves, 30 de agosto de 2012

Forges

Forges, diario El País, 30 de agosto de 2012

"Political incorrectness", de Luis Alberto de Cuenca


 Sé buena, dime cosas incorrectas

desde el punto de vista político. Un ejemplo:
que eres rubia. Otro ejemplo: que Occidente
no te parece un monstruo de barbarie
dedicado a la sórdida tarea
de cargarse el planeta. Otro: que el multi-
culturalismo es un nuevo fascismo,
solo que más hortera, o que disfrutas
pegando a un pedagogo o a un psicólogo,
o que el Mediterráneo te horroriza.
Dime cosas que lleven a la hoguera
directamente, dime atrocidades
que cuestionen verdades absolutas
como: "No creo en la igualdad." O dime
cosas terribles como que me quieres
a pesar de que no soy de tu sexo,
que me quieres del todo, con locura,
para siempre, como querían antes
las hembras de la Tierra.

miércoles, 29 de agosto de 2012

"La maleta mexicana" de Robert Capa, en el Círculo de Bellas Artes

"En 1939, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, desaparecieron del estudio que Robert Capa tenía en París unos negativos de la Guerra Civil Española. Casi setenta años después, al término de un misterioso viaje a través del sur de Francia, llegaron a Ciudad de México más de un centenar de rollos de película, no solo de Robert Capa, sino también de Gerda Taro y Chim (David Seymour), tres de los principales fotógrafos de la contienda española. El conjunto de los negativos, conocido como La Maleta Mexicana, proporciona una amplia, rica y exclusiva panorámica de una guerra que cambiaría el curso de la historia europea, y constituye además un hallazgo de valor incalculable por su aportación a la evolución de la fotografía bélica. Hoy se conserva en la colección del International Center of Photography, en Nueva York."














En  el Círculo de Bellas Artes se puede contemplar una muestra del contenido de la Maleta mexicana, más de 200 piezas, entre hojas de contacto, fotografías, objetos y periódicos, además de dos extractos audiovisuales. Una exposición impactante organizada en colaboración con la Fundación Pablo Iglesias.













Algunas fotografías están positivadas, y junto a ellas se exhiben los negativos, a veces difíciles de descifrar. Las escenas son dolorosas, no solo por el dramatismo de las secuencias bélicas; son los rostros del hambre y el sufrimiento, la gente huyendo de pueblos arrasados, la camaradería entre combatientes en campamentos miserables. Voy de unas a otras con el corazón encogido.












Me impresionan especialmente las imagenes de la guerra en Asturias y recuerdo las historias familiares con horror.











Y la muerte de Gerda Taro, aplastada por un tanque en la batalla de Brunete. Ella y André Friedmann fueron los creadores del mítico Robert Capa cuando decidieron presentarse como representante y empleado de laboratorio, respectivamente, de un imaginario Capa, afamado fotógrafo norteamericano, para el que trabajarían. Así, hasta la muerte de ella, ambos firmaron sus trabajos como Robert Capa, y bajo ese nombre se publicaron sus fotografías. Muerta Gerda, André se quedaría solo con su seudónimo, con el que seguiría trabajando.












Como contrapunto a tanta tragedia, las fotografías que le hizo André nos traen una nota de ternura y cotidianidad.



martes, 28 de agosto de 2012

Verónica Forqué es Shirley Valentine en el Teatro Maravillas





Desde luego, es este un papel que se adapta a los registros de Verónica Forqué como anillo al dedo, y la actriz se luce. Fui a verla hace unos días al Teatro Maravillas y disfruté las casi dos horas que dura la obra. En la sala no cabía un alfiler y el público salió más que encantado, a tenor de los aplausos  y los vivas con que premió su actuación.

Se trata de un monólogo a través del cual un ama de casa, al borde de la cincuentena, nos habla de su vida, sus esperanzas y frustraciones, su desencanto y su ansia de una vida mejor. Y nos hace reír, y nos conmueve. Ella sola llena el escenario y se despliega bajo la dirección de su marido, Manuel Iborra. Una delicia.











El texto original de Willy Russel ha sido adaptado por Nacho Artime. De Shirley Valentine publicó The New York Times: "Divertida, original y emocionante, Sirley Valentine no es solo la historia de una mujer conmovedora que lucha por superarse, ser ella misma y empezar otra vida. Está tan bien escrita que tiene todos los ingredientes para convertirse en un gran clásico de la comedia de todos los tiempos."

lunes, 27 de agosto de 2012

"Brave", la última entrega de la factoría Pixar

Me encantan todas las películas de Pixar. Con la excusa de acompañar a mi nieto al cine no me pierdo ni una y las espero con tanta o más expectación que él. Wall-E, la serie de Toy Story, Cars, Monstruos S.A:, Bichos, Up... Ninguna me ha decepcionado, y las recuerdo con mayor precisión y encantamiento que otras muchas precedidas del prestigio de los "grandes maestros". Durante su proyección ni parpadeo, y desde luego me olvido de que tengo al niño al lado, tan absorto y encandilado como yo. Y cuando salimos del cine, recordamos las escenas con el mismo entusiasmo. Son tiernas, imaginativas, y enseñan a los niños principios básicos imprescindibles para llegar a ser hombres de bien, no como esas series terroríficas que emiten canales supuestamente infantiles y juveniles, como Neox o Disley Channel, salvando alguna excepción. Pixar hace un cine memorable.












Maestros de la animación, los escenarios en los que se desarrolla la película, los personajes, gozan de una belleza y un encanto inmensos. Brave quizá sea la más infantil de todas las que he visto, la que encaja más con los "cuentos de hadas" tradicionales, pero ello no desmerece la película en absoluto. Si tenéis oportunidad, no la dejéis pasar. Os garantizo hora y media deliciosas. Os dejo el trailer.



domingo, 26 de agosto de 2012

"El hombre, la gente y sus neuronas espejo", por Andrés Ortega

"La aparición del otro en toda vida individual es uno de los elementos constitutivos de la filosofía y la sociología de José Ortega y Gasset. “El otro hombre, como tal, es decir, no sólo su cuerpo y sus gestos, sino su yo y su vida me son normalmente tan realidades como mi propia vida”, señaló en 1949.
(...)
Una neurona espejo se dispara, se activa, cuando un animal actúa y también cuando un animal observa que la misma acción la lleva a cabo otro animal. La neurona reproduce el comportamiento del otro, como si el propio observador estuviera actuando. Es decir que al principio fue tanto el verbo como la imitación.
“La cultura”, señala Ramachandran, “consiste en colecciones masivas de capacidades y conocimiento complejos que se transmiten de persona a persona a través de dos medios centrales: el lenguaje y la imitación”. La capacidad de imitar permite no solo reproducir, sino también aprender a una escala individual, y posteriormente colectiva. Es decir, que probablemente primero aprendimos a imitar. Y de ahí debió surgir la capacidad únicamente humana de adoptar el punto de vista del otro. La capacidad “de ver el mundo desde el punto de vista de otra persona es también esencial para construirse un modelo mental de los pensamientos complejos e intenciones de otras personas para predecir y manipular su conducta”, señala el neurocientífico. Ortega y Gasset llegó a la importancia de esta capacidad por otra vía, la de la observación y la reflexión filosófica y sociológica, y sus conclusiones se ven ahora avaladas por una base física cuya manera de funcionar se está desentrañando, aunque queda camino por recorrer. Pues una cosa ha sido descubrir estas neuronas, y otra, mucho más difícil, descifrar la verdadera naturaleza de esas conexiones.
En este recorrido en el conocimiento de la mente ni siquiera está claro si se llegará al final, si el ser humano llegará realmente a conocerse a sí mismo. Pero sobre este sistema parece también reposar la capacidad de la metáfora, sin la cual los humanos no seríamos lo que somos.
A Ramachandran le gusta llamarlas “neuronas Gandhi” o “neuronas de empatía” porque sirven para borrar la separación entre el yo y el Otro, algo muy propio de los enfoques orientales tradicionales. Claro que permiten no solo conocer al otro, sino también juzgar sus intenciones, para, si es necesario, defenderse frente a ellas. Empatía no implica simpatía.
Como hemos señalado que intuyó Ortega y Gasset, estas neuronas están también presentes en otros animales, como monos y pájaros que tienen un sentido social. Pero, como decimos, estos carecen de cultura porque les falta el lenguaje, entre otras cosas, además de la capacidad motora (incluída la mano que sí tienen los simios) mucho más desarrollada en el hombre, junto con la capacidad del pensamiento abstracto y transmisible.
(...)
En parte, la cultura nos ha liberado de la genética al reforzar la capacidad de aprender los unos de los otros. “Al hiperdesarrollar el sistema de neuronas espejo, la evolución, de hecho, convirtió la cultura en un nuevo genoma”, separado de la carga genética con la que nacemos, y con otros sistemas de transmisión. Puede que incluso la cultura permita que algunas de nuestras capacidades pensadas para unas funciones se desarrollen para otras no previstas, como pasa con esa actividad esencial, pero nada natural, que es la lectura. Claro que otros van más lejos y creen que gracias a la tecnología, incluída la manipulación genética, los seres humanos van a poder trascender su biología.
De momento hemos llegado a ese Homo sapiens, que el científico indio describe como “el mono que miró en su propia mente y vió el cosmos reflejado en ella”.

Andrés Ortega, diario El País, 18 de agosto de 2012.

sábado, 25 de agosto de 2012

"Motherwell y los poetas" en la Juan March

El negro Motherwell/ el profundo compacto entrado de la noche./ Negro negro elegía/ negro con sangre negro coagulado/ con la cal de los huesos recortando las formas./ Bandas de luto/ negros estandartes./ Negros hoyos brocales para el grito/ negro del eco que devuelve negro/ de aguas paralizadas./ Negro de este país de negro siempre./ !Oh negro muro de España¡./ Negro espuelas estático sin aire./ Dolor de negro concentrado angustia./ Contraído tirante negro en negro/ núcleo negro expandido/ negro del revés negro./ En permanencia negro Moderdewell redoble./ Atravesado negro puñalada invisible./ Llanto negro sin fin negro callado/ negro espanto sin fondo/ negro lengua cortada sin respuesta/ o penetrado negro sin salida posible./ Negro de maldición gitana irremediable./ Yo puedo entrar en ti negro deshecho en lágrimas./ Por el negro salir purificado./ Por el Motherwell negro España libre negro/ pobre España.












La primera vez que contemplé una de las Elegías a la república Española, de Robert Motherwell, me quedé sobrecogida, creo que tanto como cuando descubrí el Guernica. Esa mancha negra que solo respiraba tenuemente por un resquicio blanco palpitaba dolor. Fue en el Guggenheim de Bilbao, y cada vez que vuelvo regreso ante el cuadro y allí me quedo, presa.






Motherwell, una de las figuras más relevantes del expresionismo abstracto norteamericano, mantuvo un vínculo muy especial con España y nuestra guerra dejó una huella profunda en su pintura. De su colaboración con Rafel Alberti nació El Negro (el poema con el que abro el comentario) y A la pintura.
Estos días puede visitarse una exposición en la Fundación Juan March de Madrid en la que se exhibe un ejemplar de la carpeta El Negro, con los poemas de Alberti y las litografías de Motherwell, así como un vídeo en el que se nos muestra la obra al completo y la voz del poeta recitando. El resto de las fotografías  corresponden a la segunda parte de la exposición, 27 litografías del pintor ilustrando tres poemas de Octavio Paz, Nocturno de San Ildefonso, Vuelta y Piel/Sonido del mundo, editados en castellano y en inglés. Con el poema y la lito Je t'aime cierro el comentario. Una preciosa exposición.




Je t'aime con pan y metáforas de pan
Je t'aime y te ato con interminables cintas de metonimia,
Je t'aime entre paréntesis imantados.
                           Je t'aime

viernes, 24 de agosto de 2012

Gioconda Belli, un poema





 Tu recuerdo se enreda a mi alrededor


"Tu recuerdo se enreda a mi alrededor como una manta cobijándome del frío, brilla con mi cuerpo en el silencio mojado de esta tarde en la que te escribo, en la que no puedo hacer nada más que pensarte y decir tu nombre en secreto, para dentro de mi boca, envolviéndolo en el recinto de mis dientes, mordiéndolo hasta gastarle las letras, hasta gastar tanto nombre tuyo que me ha ido acompañando, para volver a revivirlo, arrullándome yo misma con tu voz y tus ojos, meciéndome en este tiempo sin horas en que te quiero, en que amo cada minuto que ha quedado impreso en mi memoria para siempre."

Os ofrezco otro poema del libro El ojo de la mujer, del que ya os he traído más versos.

Ella Fitzgerald and Louis Armstrong, "Summertime"



Esto sí que es una joya.

jueves, 23 de agosto de 2012

Ansiedad en la imagen

Me ha impresionado muchísimo la exposición Ansiedad en la imagen, organizada por PhotoEspaña y la Fundación Telefónica en la sala Alcalá 31. Cuando leáis este comentario la muestra habrá concluido ( me despisté con las fechas, lo siento), pero no quiero dejar de mostraros algunas de las fotografías que más me impactaron.











 14 artistas de Alemania, Argentina, Australia, Corea, China, Israel, Italia, Taiwán y Suiza presentan una muestra del trabajo realizado entre 2005 y 2011. La ansiedad. El horror. La soledad, la desesperanza. La realidad que vivimos, algunos privilegiados solo a través de la pequeña pantalla, imágenes  que nos van anestesiando porque parecen de otro mundo.












Abro con Some Days 19, de Wang Ningdale. Debajo dos fotografías de Matteo Basilé, Estahumanidad 1 y 19, y sobre estas líneas Una madre y sus cuatro hijos bajo interrogatorio; y Prisionera bañándose, dos trabajos de Lu Nan realizados en 2006.










Las fronteras del imperio, de Chen Chieh jen, y Entre crepúsculo y alba, de Ni Haifens. Y termino con una muestra de la instalación que creo sintetiza lo que la exposición me hizo sentir. Se trata de tres espejos, uno frontal y dos laterales. Mientras contemplas tu imagen reflejada en su superficie, suena y tiro y uno de ellos se rasga. Una exposición dolorosa, pero imprescindible.


miércoles, 22 de agosto de 2012

Goya en San Antonio de La Florida

En ningún lugar Goya resulta tan apabullante como en la ermita de San Antonio de La Florida. En esta pequeña iglesia, rodeada de sus frescos, he tenido una sensación muy parecida a la que sentí en la Capilla Sixtina, aunque lo recoleto de la ermita y el tema tratado por Goya me lo hacen mucho más próximo. Menos imponente pero más entrañable. Los personajes de Goya, en las antípodas de lo divino, rezuman humanidad. Porque el milagro de San Antonio es una anécdota, mera excusa para ofrecernos una semblanza de hombres y mujeres de la calle, sus convecinos.












Hasta los ángeles son "fieramente humanos", emulando a Blas de Otero. Goya siempre sorprende, por mucho que conozcas su obra. Como en casi todos los maestros, en su pintura está prácticamente todo lo que después definirá los movimientos revolucionarios, todos los "ismos".

Cuando decoró esta capilla tenía 52 años y se encontraba en el cenit de su talento. Era pintor del Rey y recibía los encargos de todo el que se consideraba alguien en la sociedad de la época. Fue durante este período cuando pintó los retratos de la Duquesa de Alba o el de Jovellanos. Innovaba, creaba con absoluta libertad, y eso se hace patente en el tratamiento de los personajes que se asoman a estos frescos. Merece la pena observarlos con detalle.











Estamos en 1798. Un año después publicaría Los Caprichos, una mirada despiadada sobre su entorno. No hace mucho tiempo tuve oportunidad de ver la serie completa en una exposición organizada por el Museo de Bellas Artes de Bilbao, y me sobrecogieron. Os hablaré de ellos en una entrada próxima.














Fijaos en los rostros que os muestro sobre estas líneas, son puro expresionismo. Con cuatro trazos, en total libertad, retrata al personaje con brutal efectividad. Arriba, a la derecha, un hombre vestido de gris mira al cielo con los brazos extendidos. Impresionante la profunda espiritualidad que transmite su rostro.













Y cierro con las "ángelas" que adornan las bóvedas y los paramentos, según la tradición, retratos de damas de la corte.