!!! Bienvenido ¡¡¡

Gracias por entrar. Antes de irte, echa un vistazo y comparte con nosotros. Nos interesa conocer todo lo que quieras compartir. ¿Has hecho algún descubrimiento deslumbrante? ¿Una película, un poema, un cuadro, un disco? ¿Una ciudad, un paisaje? Ábrenos una ventana y nos asomaremos.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Carlos Cano, "Sin ti no puedo vivir"

José Manuel Sánchez Ron, "Laicismo y búsqueda de la verdad"


"No es difícil comprender el origen de las religiones, la necesidad psicológica de creer en un destino más allá de la muerte, en no perder para siempre a nuestros seres amados. Sin embargo, y aunque sea duro de aceptar, es evidente que no existe ningún motivo para que exista aquello que postulamos para satisfacer una inquietud emocional. Ni que para explicar el origen de algo sea aceptable postular un ente, un Dios, cuyo origen tampoco se puede explicar.

"Creo", escribió Bertrand Russell en 1925, "que cuando muera me pudriré, y nada de mi yo sobrevivirá. No soy joven y amo la vida. Pero despreciaría temblar de terror por el pensamiento de la aniquilación. Sin embargo, la felicidad no es menos verdadera porque pueda venir y marcharse, ni el pensamiento y el amor pierden su valor porque no sean eternos. Incluso aunque al principio las ventanas abiertas de la ciencia nos hagan estremecer de frío en el calor de los mitos humanos tradicionales, al final el aire fresco nos da vigor, y los grandes espacios son esplendorosos por derecho propio".

La ciencia, efectivamente, nos da si no vigor sí certidumbres y desde luego dignidad. Y ello independientemente de que sus resultados de hoy no sean seguros, pudiendo ser modificados mañana; independientemente de que podamos pensar que nunca será capaz de responder a la pregunta de "¿Por qué existe el mundo y las leyes que lo rigen?" Siguiendo los procedimientos científicos, seremos capaces de encontrar esas leyes, de desvelar, sin recurrir a ningún Dios, los caminos que siguió la energía primordial para convertirse en los seres que pueblan la Tierra, pero no de responder a esa vital pregunta, de la que se nutren, comprensible pero falazmente, las religiones. Parientes como somos, aunque lejanos, de seres como la humilde lombriz de tierra (nos lo enseñó Darwin) reconozcamos nuestras limitaciones.

En Madrid, Joseph Ratzinger también dijo que "sin Dios" sería arduo afrontar los muchos desafíos que plantea el mundo actual y "ser verdaderamente felices". Consistente con esta idea es la campaña en la que está empeñada desde hace tiempo la Iglesia católica para combatir el laicismo, al que ven como un gran mal. Pero el laicismo no es sino "la doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión religiosa". ¿Por qué esto es repudiable? ¿Piensa Ratzinger, y el cardenal Rouco, que ellos tienen el monopolio de virtudes como la solidaridad, la compasión o el ansia de justicia? Espero que no, porque ofendería a quien escribe estas líneas, que aun llamándome a mí mismo, con orgullo, laico, comparte algunos de los valores morales históricos que honran la confesión católica. Su insistencia en combatir el laicismo suena a mera lucha por el poder."

Extracto de un artículo firmado por José Manuel Sánchez Ron, publicado por el diario El País el 23 de Septiembre de 2011.

"Sufriendo a solas". Amalia Mendoza



Una canción preciosa en la voz de Amalia Mendoza, una de las más grandes cantantes mejicanas. Dedicada a mis padres.

jueves, 29 de septiembre de 2011

El mundo de Gregory Crewdson

Hace unos días os hablaba de Sanctuary, la exposición que la galería La Fábrica de Madrid ha montado con una docena de obras del fotógrafo neoyorkino Gregory Crewdson. Por primera vez, un fotógrafo cuya obra está catalogada como eminentemente norteamericana, se decide a salir de su país y mostrar otra realidad, algo en un principio tan ajeno a sus intereses como los estudios cinematográficos Cinecittà, a las afueras de Roma.











Os hablaba entonces de las diferencias con respecto a su obra anterior, la que hoy os muestro. En Sanctuary no solo abandona los escenarios americanos, también opta por un lenguaje diferente. Los colores intensos y saturados a los que nos tenía acostumbrados son sustituidos por el blanco y negro, con su fría y misteriosa gama de grises.














Los escenarios allí están abandonados, aquí el hombre siempre está presente, aunque a veces se nos oculte. Qué tienen en común, sin embargo? Yo diría que mucho. En Sanctuary, eran esos decorados ya inservibles la personificación de la soledad. Aquí el desamparo se palpa incluso con mayor crueldad. En Sanctuary las imágenes inspiran melancolía; en estas la desolación llega a ser opresiva.














Estas imágenes, no os producen un intenso desasosiego?












En estos cuidadísimos interiores, nada es casual. Crewdson trabaja con mimo la escenografía, recrea milimétricamente el ambiente en el que va a desarrollar la escena que desea mostrarnos. Consigue así exacerbar nuestra condición de "mirones", voyeurs asomados a la intimidad de otros. Y lo que encontramos es incomunicación, desolación, una enorme soledad.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Grafiteros españoles por el mundo


Ya no se les puede considerar marginales. Este sistema nuestro, que todo lo devora para, después de digerido, devolverlo medido, pesado y etiquetado, ha desprovisto al grafitero de su cualidad de contestatario, gamberro y antisocial para convertirlo en un nuevo tipo de hacedor de arte para masas sedientas de novedades.


















No puedo negar que a mi me siguen llamando la atención y que la calidad y frescura de muchos de ellos adornan, más que ensucian, las calles de nuestras ciudades. El periodista Mario Suárez recoge en su libro Los nombres esenciales del arte urbano y del graffiti español a muchos de los grafiteros patrios, con obra tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.












La imagen con la que abro el comentario es Big Hunting, realizado por Laguna en Almagro, Ciudad Real, en el año 2010. Más abajo, a la izquierda, Die Umarmung, del colectivo madrileño BoaMistura realizado en Berlín en 2009. La imagen representa a dos amantes tatuados, con símbolos del oeste uno, del este el otro, fundiéndose en un abrazo. El artista trata así de rendir un homenaje al diálogo y entendimiento entre las dos Alemanias en el vigésimo aniversario de la caída del muro, frente al que está pintado. A su derecha, Goodbye, de Skount, pintado en Almagro, Ciudad Real en 2010.













Jeanne de Parsecl, de Parsecl, es el título del siguiente grafiti que encontramos en la provincia de Zamora, y a su derecha Perro España. Todos sois el enemigo, de Noaz, pintado en la calle Pérez Galdós, de Madrid en 2009. Sobre estas líneas, Santos Valencia, de Jorge Rodríguez-Gerada, realizado en el 2009 en Valencia; y, para terminar, Who needs art when you can make love, de Axelvoid, que podemos ver en la Facultad de Bellas Artes de Málaga.

martes, 27 de septiembre de 2011

Cesaria Evora. "Lua Nha Testemunha"



Cesaria Evora se retira de los escenarios. Nos deja su maravillosa voz en un puñado de canciones inolvidables.

Carlos Franco en la galería Marlborough

La crítica, tan aficionada a encasillar la obra de cada artista en una tendencia, un grupo o un "ismo", asegura que la pintura de Carlos Franco, con la que la galería Marlborough inaugura la temporada, se inscribe en la llamada "nueva figuración madrileña", junto con otros artistas de su generación como Carlos Alcolea, Chema Cobo o Guillermo Pérez Villalta. Quizá sea con este último con el que yo percibo mayores coincidencias. Ambos gustan de envolver sus escenas de un cierto halo onírico, mezclando escenarios y realidades paralelas.



























Pero lo que más me gusta de su pintura es su sensualidad, la luz que desprende cada cuadro, la potencia expresiva de estas explosiones de color. Me gustó especialmente el desarrollo temático de Dama en el lago, título genérico en el que se inscriben los cuatro lienzos que os muestro sobre estas líneas. A partir de una composición con reminiscencias clásicas elabora una serie de cuadros, de la que os muestro estos cuatro (Ariadna, En el laberinto, Incendio y Nocturno, son sus títulos), jugando con los significados a través del espacio y el color.

Espléndidos Mercurio cosechando, con el que abro el comentario, y Castillo de arena, con el que cierro.

lunes, 26 de septiembre de 2011

En recuerdo de Paul Newman

Hoy hace tres años que murió Paul Newman. Ayer por la noche volví a ver El Golpe y, además de disfrutar de una espléndida película (inmenso el trabajo de los secundarios) me volvió a maravillar la increible belleza de este hombre, que incluso se incrementó con los años. Y como en este blog procuro mostraros todo lo que me conmueve, ahí va mi homenaje a mi icono de belleza masculina. El varón con la nuca más sexi del cine.

El "Manuscrito Penagos" de Rafael Alberti


"Para Rafael de Penagos, poeta, este cuaderno de mis noches de speaker en la radio Paris-Mundiale -1939- y en París, ya a oscuras, comenzada la guerra. Rafael Alberti. Buenos Aires 1953".

El Museo ABC de la calle Amaniel de Madrid (os hablé de él y de una preciosa exposición sobre los Cuadernos de viaje que allí vi) cuenta con una pequeña librería especializada en arte, con atención especial al dibujo y la ilustración. Allí encontré alguna maravilla, entre ellas la edición de Estudios y preludios de Renée Vivien, de la que os hablé en una entrada anterior, y esta joya que hoy os ofrezco. Se trata de un cuaderno de espiral, facsímil del que perteneció a Rafael Alberti y que, según aparece en la dedicatoria de la cubierta, regaló al poeta Rafael de Penagos en 1953. El Manuscrito Penagos.




















Alberti se refiere a él en La arboleda perdida: "Este Rafael de Penagos -ni que decir tiene- es el hijo del más que grande dibujante del mismo nombre. Poeta sobre todo, me trae, junto a un bellísimo libro, Poemas de Consuelo, dedicado a su bellísima y desaparecida mujer, la fotocopia de un gran manuscrito que en 1953 le regalé en Buenos Aires y que contenía, entre otros originales, el de Entre el clavel y la espada, que ahora me ofrece como un verdadero y real regalo".

El cuaderno es un verdadero cajón de sastre en el que podemos encontrar desde cuentas caseras a poemas, incluyendo dibujos, traducciones, guiones radiofónicos, incluso un vocabulario francés español. Y alguna joya, como el original del poema La Paloma.

La redacción del cuaderno tiene lugar entre los meses de agosto y noviembre de 1939. Alberti vive exiliado en París y Picasso consigue que Albert Sarraut, Ministro del Interior de Francia, le franquee las puertas de Radio París Mondiale, donde se le contrata de locutor de madrugada para los programas dirigidos a Hispanoamérica.


En el cuaderno encontramos traducciones de fragmentos de obras importantes, como el ensayo de Baudelaire sobre Víctor Hugo, así como otros destinados a ser representados por un pequeño grupo de actores españoles refugiados en París, como La Anunciación de María, de Paul Claudel. Pero hay más. Junto a un vocabulario latino-español, leemos párrafos extraídos de Los amores, de Ovidio, canto I: "Iba a cantar, en un ritmo majestuoso, las armas, el furor de los combates ... Se dice que Cupido se puso a reír y cercenó furtivamente un pie". También encontramos la traducción de un precioso epigrama de Meleagro:

"Trenzaré el alhelí blanco,
trenzaré con los mirtos el narciso delicado,
trenzaré también los lirios sonrientes,
trenzaré aún el dulce azafrán,
trenzaré el jacinto purpúreo y
trenzaré, en fin, la rosa querida de los amantes,
para que sobre las sienes de Heliodora,
la de los bucles perfumados,
mi corona inunde su hermosa cabellera
con una lluvia de flores."













Y, por fin, el manuscrito de Entre el clavel y la espada, con algunos poemas llenos de tachaduras y correcciones, y ya en limpio en la página siguiente. Pero otros poemas, como el de La Paloma, fueron totalmente improvisados, y no precisaron corrección alguna. Así aparecen en el cuaderno, impolutos.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Elsa López, "A mar abierto"


Ausente de palomas

Esperaré que vuelvas.
Que te vuelvas a mí
a través de esa grieta
por donde solo cabe la dulzura del tiempo.

Te he querido y te quiero al filo de la tarde
y sé cómo quisieras encontrarme.
Tengo un vago presagio,
y ya nada me asombra.

Voy a abrirte la puerta sin una sola lágrima.

******

Yo esperaré que vuelvas.
(Y escucho la sirena de un barco junto al muelle.)

Tú serás la esperanza de esta vejez que alcanzo
a comprender y estimo.
(¡Qué extraña coincidencia!)

Vuelve.
Que tengo frío al recorrer la casa
y encontrarla vacía.
(Devuélveme ese baile. Ese día de carnavales blancos con que empieza y termina tu amor irremediable.)

Germaine Acogny . " Songook Yaakaar"



Germaine Acogny es considerada por muchos como la madre de la danza africana contemporánea. Fue bailarina de Maurice Bèjart hasta que, en 1977, fundó el centro Mudra África, en Dakar. Actualmente posee su propia compañía, Jan Bi, y ha fundado una prestigiosa escuela de danza cerca de la capital senegalesa, donde se han formado las nuevas generaciones de bailarines y coreógrafos de la región. Merece la pena ver este extracto de Songook Yaakaar, presentado en la Bienal de Danza de Lyon en 2010.

sábado, 24 de septiembre de 2011

"Ninfa y sátiros", de Nicolas Poussin

Entre 1626 y 1627 Nicolas Poussin pinta dos insólitas telas: Ninfa y sátiros, que encabeza estas líneas, y Venus sorprendida por un sátiro mientras duerme, que podéis ver más abajo. En ambos cuadros un sátiro retira la sábana que cubre a la joven mientras se masturba, al tiempo que otro hace lo propio mientras espía la escena tras un árbol. Según los expertos, los cuadros fueron pintados para su venta en el mercado.

La figura femenina parece inspirada en la Bacanal de los andrios, una tela firmada por Tiziano y que os muestro a continuación. Poussin podría haber tenido acceso a ella, ya que pertenecía a la colección Ludovisi desde 1621. Pero, como podéis ver, ahí terminan las semejanzas. La Bacanal es de una ingenuidad infantil comparada con los Poussin.

El cuadro con el que encabezo el comentario es tan explícitamente erótico que la National Gallery no se atrevió a exponerlo públicamente hasta 1835. Dicen los expertos que el asunto de la ninfa destapada por el sátiro deriva de los grabados de Marcantonio Raimondi y de Agostino Carracci. No existe otra pintura romana de la primera mitad del XVII que muestre a una mujer masturbándose. Desde luego, su propietario no podía exponerla si no la ocultaba tras una cortina. Estos días podréis verla en el Museo del Prado, dentro de la exposición Roma, Naturaleza e Ideal, de la que ya os he hablado.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Vasili Grossman, "Vida y destino"

Leo completamente fascinada esta maravillosa novela. Os hablaré de ella en más ocasiones. Ahora, solo un botón de muestra.

"Era hermoso, después de aquella penumbra silenciosa, salir a un claro iluminado. Todo adquirió otro aspecto, la tierra cálida, el olor a enebro calentado por el sol, el movimiento del aire; había grandes campanillas inclinadas que parecían fundidas en un metal violeta, y se veían los colores de los claveles salvajes con los tallos pegajosos de resina ... El alma se vuelve despreocupada, y el claro es como un día feliz en una vida miserable. Las mariposas amarillas, los pulidos escarabajos azul oscuro, las hormigas, las serpientes que se mueven ligeramente entre la hierba, no se mueven para sí mismos, sino que todos juntos colaboran en un trabajo común. Una rama de abedul adornada de pequeñas hojas le rozó la cara; un saltamontes saltó, aterrizó sobre él, como si se tratara del tronco de un árbol, y se agarró a su cinturón, tensando tranquilamente las patas. Permanecía inmóvil con los ojos redondos, como de cuero, y la cara de un carnero. Calor, tardías flores de fresa, los botones y la hebilla del cinturón calientes al sol. Probablemente ese claro nunca había sido sobrevolado por un U-88, ni por un Heinkel en reconocimiento nocturno."

Zubin Mehta y la Filarmónica de Israel abren la temporada de Ibermúsica


Comienza la temporada de Ibermúsica con la Israel Philharmonic Orchestra dirigida por Zubin Mehta, y nos ofrece un concierto espléndido, vibrante, energizante, de esos que te ponen a tono y llenan el ambiente de electricidad. Al menos esa fue mi sensación, un poco chocante si tenemos en cuenta que el broche fue la 4ª Sinfonía de Chaikovski. Según se nos informa en el programa de mano, las intenciones musicales de sus cuatro movimientos están expuestas por el propio compositor en una carta enviada a su benefactora. Según confiesa Chaikovski, en el primer movimiento la amenaza de la fatalidad planea sobre la dulzura del vals que ofrecen las cuerdas; la melancolía del segundo movimiento evoca la nostalgia por un pasado irrecuperable, cuya gravedad contrasta con la alegría y ligereza del tercero. En el movimiento final, triunfa la fatalidad del destino, la imposibilidad de lograr la felicidad. Sin embargo no compartí ese sentimiento. La fuerza arrolladora de la orquesta no me inspiró zozobra, ni abatimiento, si derrota, sino pura energía, mucho más cerca de un canto a la vida que del triunfo de la muerte.

En cualquier caso, no es esta la sinfonía de Chaikovski que más me conmueve, y de este concierto, en concreto, me gustó mucho el Passacaglia de Webern y, sobre todo, los maravillosos Preludios de Liszt, de los que os ofrezco una versión a cargo de la Filarmónica de Viena, dirigida por Von Karajan.


jueves, 22 de septiembre de 2011

Mary Chapin Carpenter. "Tiananmen June 1989"

"El árbol de la vida" de Terrence Malick

La película más esperada, el gran acontecimiento de la temporada, un filme inigualable, incomparable, incalificable; un poema cinematográfico, una reflexión filosófica, metafísica ... Estas son algunas de las opiniones expresadas por los más conspicuos críticos de este país respecto a la última película de Terrence Malick, El árbol de la vida. Voy a verla predispuesta a vivir una emoción estética extraordinaria, y salgo con la sensación de que soy más rara que un perro verde y, desde luego, carezco de sensibilidad, gusto y capacidad para captar la trascendencia.

El árbol de la vida es una película que merece la pena ver, partamos de esa base. Cada plano, cada secuencia es de una gran belleza, una belleza que a veces te deja sin aliento. La parte central de la película, en la que te cuenta la infancia del protagonista, resulta magistral. Nunca he visto en ningún filme una descripción tan exacta de la infancia, un relato urdido con tanta sensibilidad, tal cúmulo de matices, tan conmovedor. Lo viví con un nudo en la garganta, completamente conmocionada. El trabajo de Brad Pitt es extraordinario, y tanto Sean Penn como Jessica Chastain y los niños bordan sus papeles. Entonces, qué falla para mi en una película con tantos y tan excelentes valores? El afán de trascendencia, la ambición metafísica, la cosa religiosa. Todo ello me carga tanto que a veces me parece ridículo. Y pesado, muy pesado. Pero seguro que se trata de mi incapacidad para degustar lo "prosopopéyico". Demasiado elevado para mi. Sinceramente, creo que Malick se pasó un "pelín".

Os dejo el trailer. Por cierto, maravillosa la música: Tavenor, Preisner y Berlioz.


miércoles, 21 de septiembre de 2011

ROMA, Naturaleza e Ideal, algo más

Aunque solo fuera para contemplar esta maravilla, Vista del jardín de la Villa Medici en Roma, firmada por Velázquez entre 1629 y 1630, merece la pena acercarse al Museo del Prado donde está teniendo lugar la exposición Roma, Naturaleza e Ideal de la que comencé a hablaros en una entrada anterior. Velázquez llegó a Roma a finales de 1629, cuando acababa de cumplir 30 años y ya era un pintor bien situado en la corte española. Pero le interesaba conocer de cerca el mundo clásico, así como el Renacimiento italiano, conectar con otros pintores y darse a conocer fuera de nuestras fronteras. En Roma contactó con Claudio de Lorena, Pietro da Cortona, Agostino Tassi o Nicolas Poussin y, de su mano, con el nuevo género paisajístico que allí había brotado. De ese interés nació este cuadro extraordinario.














En muchas pinturas de este género nos encontramos con ruinas clásicas en medio del paisaje, aludiendo a un pasado irrecuperable que personificaba la perfecta belleza. En el cuadro de la izquierda, Paisaje lacustre con ganado, firmado por Salvator Rosa en 1640, vemos una escena pastoral derivada de la literatura antigua, especialmente de Virgilio y Teócrito, pero llevada a los tiempos actuales, como lo confirma la cruz que señala el camino que lleva al lago. A la derecha, Paisaje con san Pablo ermitaño, de Nicolas Poussin, realizado entre 1617 y 1618.












Al contemplar los espléndidos cuadros de Claudio de Lorena que se exponen en esta muestra no puedo evitar recordar el genial retrato que el escritor Pierre Michon hace del pintor en su libro Señores y sirvientes, del que os hablé y recomendé hace algún tiempo. A la izquierda podéis ver paisaje con las tentaciones de san Antonio, óleo firmado en 1638, en el que el santo aparece entre unas ruinas rezando mientras unos diablillos se entretienen a su espalda. Este cuadro pertenece a una serie elaborada por encargo del rey Felipe IV para decorar el Palacio del Buen Retiro madrileño. A la derecha, otro magnífico lienzo del mismo pintor, Vista de un puerto con el Campidoglio, fechado dos años antes. Si os fijáis, de Lorena es muy aficionado a colocar sus edificaciones en perspectiva, aumentando así la sensación de profundidad. Este fue uno de los cuadros sobre los que trabajó José Manuel Ballester, el Premio Nacional de Fotografía 2010, cuando se enfrentó a una serie de lienzos clásicos en cuya reproducción fotográfica vaciaba de presencia humana, consiguiendo unos efectos a veces muy inquietantes. Os lo mostré en un comentario anterior.





















Felipe IV se comportó como un verdadero mecenas para algunos de los paisajistas de la escuela de Roma al encargarles varias obras destinadas al nuevo palacio. De Lorena, considerado el mejor paisajista de la época, fue uno de los más beneficiados. En esta exposición se muestra un conjunto de cuatro lienzos de gran formato, verticales y de parecida estructura, destinados al Salón de Reinos. Espléndidos cuadros. A la izquierda vemos uno de ellos, Moisés salvado de las aguas. Y a la derecha, una de las obras que más me ha impresionado, Bautizo del eunuco de la reina Candace, de Jan Both, uno de los seis lienzos que este pintor realizó para el Buen Retiro. Representa el bautizo del tesorero de la reina Candace, un eunuco etíope que, según cuentan los Hechos de los Apóstoles, después de leer a Isaías pidió a San Felipe que le administrara el bautismo. Una belleza de cuadro.

martes, 20 de septiembre de 2011

El Roto

El Roto, diario El País, 20 de Septiembre de 2011

ROMA, Naturaleza e Ideal, en El Prado


Durante los primeros años del siglo XVII coincidieron en Roma un grupo de artistas excepcionales, provenientes de distintos lugares de Europa. Pintores de la talla de Annibale Carraci (al que pertenece el cuadro con el que abro este comentario, Paisaje fluvial), Adam Elsheimer, Paul Bril, Salvator Rosa, Claudio de Lorena, Poussin o Velázquez, entre otros, seducidos por los vestigios de la Roma clásica que la ciudad conservaba y estimulados por la belleza de los parajes que la circundaban, comenzaron a pintar paisajes con planteamientos novedosos, estimulándose unos a otros y animados por el pronto interés de mecenas y coleccionistas, asegurando así su éxito comercial.











Ahora tenemos la oportunidad de reconstruir el origen del género del paisaje en Roma a través de más de un centenar de obras que se exponen en el Museo del Prado, bajo el epígrafe Roma, Naturaleza e Ideal. Hacia 1600, Carracci plantea un nuevo tipo de paisaje en el que la naturaleza se presenta perfectamente estructurada, no tanto como es en realidad cuanto como debería ser en el plano ideal, enmarcando la acción humana que la completa. El paisaje adquiere total protagonismo y se le mima hasta el extremo. Fijaos en el impresionante Paisaje Fluvial de Carracci, la perfecta estructuración del lienzo, la infinidad de planos, el cuidado del detalle. La figura humana es solo un elemento más del conjunto. A la izquierda, Paisaje con San Fulgencio, firmado por Jan Brueghel en 1595; y a la derecha, San Cristóbal, de Orazio Gentileschi. De este cuadro me llamó la atención su composición y el efecto de los árboles reflejados en el río. Las figuras me merecen menor interés. Y también que se trata del padre de una pintora extraordinaria, Artemisia Gentileschi, a la que haré referencia más adelante y a la que dediqué un comentario hace algún tiempo.













Los seguidores de Carracci adaptaron el nuevo género a sus peculiaridades e inquietudes artísticas. Adam Elsheimer, por ejemplo, se volcó en la investigación de la luz y sus efectos, y nos dejó un conjunto de cuadros extraordinarios, como esta Aurora que podéis ver a la izquierda. Paul Bril, como vemos a la derecha en Vista de un puerto, adaptó el paisaje a la manera de pintar flamenca.












Paisaje con bañistas (El baño de Diana) está considerado el paisaje más hermoso elaborado por Guercino. Efectivamente, este pequeño lienzo es una belleza. Firmado en 1618, la presencia de un ciervo perseguido por perros, a la derecha del cuadro, parecen aludir a Acteón, transformado en ciervo por haber sorprendido a la diosa Diana compartiendo baño con las ninfas. Tanto en este como en otros cuadros de la exposición se percibe la influencia de Elsheimer y su Aurora en el tratamiento de la luz. A la derecha otro cuadro magnífico, Paisaje con la huída a Egipto, de Domenichino. No he podido encontrar una reproducción con mejor resolución, que os permitiera distinguir las diversas escenas que el cuadro relata, su infinidad de planos.

















Estos dos maravillosos óleos pertenecen a Goffredo Wals, un pintor de Colonia que vivió una larga temporada en Italia. En Roma trabajó en el taller de Agostino Tassi "ayudándole con los óleos", según se recoge en el proceso judicial que se le abrió a Tassi por la violación de Artemisia Gentileschi, suceso del que os hablé en la entrada que dediqué a la pintora. Me encanta la modernidad del lienzo de la izquierda, Casa en un camino rural, firmado en 1619-20, el tratamiento de la luz, que también se percibe en Casa en las montañas, a la derecha.